El derecho de retracto en Colombia, mucho ruido y pocas nueces.[1]

Juan Carlos Villalba Cuéllar[2] El derecho de retracto en las normas de protección al consumidor colombianas existe desde la vigencia del antiguo Decreto 3466 de 1982, no obstante, la Ley 1480 de 2011 hizo algunas adecuaciones a la figura en el derecho interno. En estas cortas líneas se pretende dar una mirada crítica sobre el […]
La cláusula de arbitraje en los contratos de consumo: el consejo de estado le pone otro ingrediente a una historia sin fin[1]

Juan Carlos Villalba Cuéllar [2] La cláusula compromisoria en los contratos de consumo ha sido especialmente controversial en el derecho colombiano. Enlistada inicialmente en la Ley 1480 de 2011 (Estatuto de Protección al Consumidor- EPC) como cláusula abusiva, con posterioridad, su devenir ha sido algo incierto, dada la discusión acerca de su carácter abusivo, la […]
¿Puede la superintendencia financiera de Colombia conocer de demandas en que son vinculadas empresas que no son de su sector vigilado, cuando son llamadas en garantía?[1]

Alejandro Giraldo López[2] Uno de los puntos más controversiales en los procesos de protección al consumidor, ha sido el llamamiento en garantía, el cual consiste en que: Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que […]
Las facultades del juez en la acción de protección al consumidor para fallar ultra y extra petita no son absolutas[1]

Alejandro Giraldo López [2] La regla de la consonancia entre lo decidido por el juez en la sentencia y lo pedido o excepcionado por las partes en la demanda o en la contestación de esta, hace parte de los principios que rigen el debido proceso judicial; la exigencia de la congruencia en las decisiones judiciales […]
La responsabilidad por servicio defectuoso en la protección al consumidor en colombia [1]

Laura Estephania Huertas Montero [2 Los derechos del consumidor en el derecho colombiano hacen parte hoy en día de la llamada constitución económica, donde el Estado se reserva la facultad intervencionista en la economía y en los aspectos de mercado (Arias Barrera, 2008, pp. 2-3), justificada en la necesidad de proteger a unos sujetos que […]