Carlota Habib Pombo[2]
¿Conoce, ha escuchado, ha utilizado o incluso ha invertido alguna vez en criptomonedas? En Colombia, ya no es un tema tan desconocido como se cree: aproximadamente cinco millones de personas interactuaron con criptoactivos en 2024 (Portafolio, 2025). El país se ha convertido en uno de los mercados más dinámicos de América Latina, impulsado por el interés de los pequeños inversionistas, el envío de remesas y la búsqueda de refugio ante la volatilidad del peso y la inflación.
A pesar de su crecimiento, las criptomonedas siguen siendo activos digitales: no tienen respaldo del Estado ni son moneda de curso legal (DIAN, 2023). Esta realidad dejaría pensar que el derecho del consumo debe estar constantemente adaptándose, teniendo en cuenta que el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) no se extiende a las operaciones realizadas a través de tecnologías basadas en blockchain, al no contemplar transacciones ejecutadas en entornos descentralizados sin intermediación ni garantía global.
Desde esta perspectiva, la Ley 2439 de 2024[3] modernizó ese estatuto en lo relativo a algunos asuntos de comercio electrónico: exige que los comercios electrónicos informen de manera clara, transparente y ágil el procedimiento a los consumidores para la devolución de su dinero en ejercicio del derecho de retracto. Sin embargo, esta reforma mantuvo una visión general del entorno digital y aún no abordó de manera específica los fenómenos asociados al mundo de las criptomonedas.
Ante este crecimiento y situaciones llenas de incógnitas para el usuario de criptomonedas, el Congreso actualmente debate el proyecto de ley 510 de 2025, que busca responder a éstas: crear un registro y vigilancia para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), exigir medidas contra el lavado de activos y normas de protección al consumidor (Forvis Mazars, s.f.). Esta iniciativa pretendería ordenar y regular este mercado sin convertir las criptomonedas en moneda oficial, manteniendo el peso colombiano como única divisa de curso legal.
Entre los riesgos menos visibles (incluido el mercado cripto) está la violación a la privacidad de los datos personales, tema abordado últimamente por la Superintendencia de Industria y Comercio en la Circular Externa 001 de 2025. Al respecto, dicha Circular especificó a los sujetos vigilados por Superintendencia de Industria y Comercio que, se encuentra prohibido acceder a la galería o contactos para cobranzas, obliga a solicitar consentimiento claro y diferenciado entre finalidades esenciales y promocionales, y regula el uso de datos biométricos, que deben eliminarse al terminar la relación contractual (Superintendencia de Industria y Comercio, 2025). Además, refuerza derechos como la supresión de datos y la transparencia en decisiones automatizadas, e impone control en las transferencias internacionales, demostrando así, que definir de manera específica y concreta estos asuntos, ayuda a exponer una problemática actual para los consumidores y a la necesidad de atenderla jurídicamente.
El desafío para Colombia no consiste en solo crear leyes, sino transformar un ecosistema coherente: un Estatuto de Consumidor actualizado en materia de protección al consumidor de comercio electrónico, una “ley cripto” con certezas jurídicas y un marco de datos personales que proteja al usuario. Lograrlo demanda supervisión técnica, educación financiera y compromiso del sector público y privado. Aplicándose con flexibilidad y enfoque en el usuario, el auge cripto puede ser motor de inclusión financiera, innovación y competitividad regional.
Referencias
Forvis Mazars (s. f.). “Colombia da pasos firmes hacia la regulación de criptomonedas”. Disponible en: https://www.forvismazars.com/co/es/acerca-de-nosotros/noticias-publicaciones-y-media/nuestras-publicaciones/governace-compliance-and-risk-management/regulacion-de-criptomonedas
Hernández, Daniel. (17 de septiembre de 2025). “Colombia: 5 millones de personas ya usan criptomonedas y crecen las remesas en stablecoins”. Portafolio. Disponible en: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-5-millones-de-personas-ya-usan-criptomonedas-y-crecen-las-remesas-en-stablecoins-640092
Superintendencia de Industria y Comercio. (2025). Circular externa No. 001 de 2025. Disponible en : https://sedeelectronica.sic.gov.co/sites/default/files/normativa/Circular%20Externa%20No.%20001.pdf Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. (17 de octubre de 2023). “Concepto unificado sobre criptoactivos (número 100202208 – 1621)”. Disponible en: https://www.dian.gov.co/normatividad/Documents/100202208-1621-Concepto-Unificado-Criptoactivos-17102023.pdf
[1] Los artículos publicados en el BLOG ICODECO corresponden exclusivamente a opiniones de sus autores y no comprometen la postura oficial del Instituto, ni de sus miembros.
[2] Estudiante de la Facultad de Derecho en la Universidad Militar Nueva Granada. Integrante del Semillero de Derecho del Consumo de la misma universidad. Miembro Estudiante del Instituto Colombiano de Derecho del Consumo (ICODECO).
[3] “Por medio de la cual se modifica la Ley 1480 de 2011 y se crean medidas de protección en favor del consumidor de comercio electrónico”.